Así funcionan los radares anti-frenazo


Imagen de autor del post
Emesa
Publicado el 24/08/2020
radares anti-frenazo

Los radares anti-frenazo, también llamados radares en cascada o «doble radar», son una nueva estrategia de la DGT para detectar los excesos de velocidad. Su objetivo es que los conductores moderen la velocidad, pero también evitar los frenazos y acelerones bruscos que ponen en peligro a otros conductores. Conoce un poco más de este nuevo sistema de radar.

Qué es un radar anti-frenazo o de cascada

Muchos conductores conocen la posición de los radares fijos y bajan la velocidad de su vehículo solo cuando pasan por ellos. A continuación, vuelven a acelerar a una velocidad por encima del límite, habiendo burlado así el radar.

Para acabar con este comportamiento tan peligroso, la DGT ha ideado estos radares, que permiten obtener más información sobre el exceso de velocidad de los vehículos. Este método consiste en lo siguiente:

  • Se colocan varios radares seguidos, generalmente un radar móvil y poco antes o después un radar fijo.
  • Si se coloca el radar móvil justo antes del fijo, ya habrá detectado el exceso de velocidad. Si el conductor levanta el pie del acelerador y vuelve a pisarlo después de haber pasado el punto crítico, el radar móvil colocado posteriormente, lo detectará.

¿Qué sentido tiene entonces el radar fijo?

Frenar bruscamente es una maniobra que puede ser peligrosa y provocar accidentes en cadena, pues el vehículo que nos sigue no espera que reduzcamos la velocidad tan repentinamente.

  • Dar un frenazo de manera injustificada mientras circulas es motivo de sanción.
  • Si un agente detecta que das un frenazo justo antes de un radar, aunque logres evitar hacer saltar el radar, te multarán por haber dado un frenazo.
  • Este radar, más que los excesos de velocidad detecta estas paradas bruscas, que también son motivo de infracción.

Así funcionan los radares anti-frenazo para acabar con los excesos de velocidad

Lo que conocemos como radares fijos y móviles son en realidad instrumentos llamados cinemómetros, es decir, detectores de la velocidad, que detectan la rapidez del movimiento de los vehículos gracias a ondas láser o de radio.

  • Los cinemómetros utilizados en el sistema anti-frenazo son los mismos que los que conocemos convencionalmente como fijos o móviles. La única variación es que se colocan dos relativamente juntos.

Los radares en cascada funcionan con mucha precisión. La acción de ambos conjuntamente multiplica la posibilidad de detectar los excesos de velocidad, aun cuando sean pequeños.

  • Para los radares móviles convencionales, el margen de error es de 7 km/h por encima de lo permitido en vías con límites de menos de 100 km/h, y de un 7 % en las de límite superior a 100 km/h.
  • Para los radares fijos, este margen es de 5 km/h en carreteras con límites por debajo de 100 km/h y de un 5 % en las de más de 100 km/h.

Originarios de Navarra

En un inicio, los radares en cascada solo se utilizaron en Navarra para testarlos. La Policía Foral de Navarra realizó allí pruebas piloto para comprobar la eficacia de esta técnica, que quedó plenamente demostrada.

Cada vez encontraremos más de estos radares en todo el país.
No se conoce si será una estrategia puntual o serán definitivos en los lugares en los que se coloquen.

Radares unidos al control de alcoholemia

Hay que señalar que muchas veces este radar va seguido de un control de alcoholemia. Si un conductor comete ambas infracciones conjuntamente, exceso de velocidad y tasa de alcoholemia superior a la permitida, tendrá que pagar ambas multas conjuntamente.

No hay trucos para saltarse los radares. Así que, para evitar males mayores, como los accidentes de tráfico, y una multa que puede llegar a ser considerable, lo mejor sigue siendo simplemente mantenerse en los límites de la velocidad permitida.

Lo último
Vehículo no prioritario en una emergencia: cómo debe actuar Publicado el 04 de febrero de 2025

En situaciones de emergencia en carretera, cualquier conductor puede encontrarse con un accidente o una situación crítica donde la rápida intervención puede salvar vidas. Aunque los vehículos no prioritarios no tienen preferencia en la circulación como los servicios de emergencia, su actuación puede ser clave para minimizar riesgos y prestar ayuda de manera segura y […]

Conoce el plan de movilidad por el soterramiento de la A-5 Publicado el 30 de enero de 2025

Las obras de soterramiento de la A-5 y la construcción del Paseo Verde del Suroeste comenzaron el pasado 11 de octubre y afectarán al tráfico en la zona durante los próximos meses. Con esta intervención, se busca prolongar el bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer, en un tramo […]

EMESA TV