Así funciona la tecnología Mobile Mapping


Imagen de autor del post
Lola Martín Díaz
Publicado el 03/02/2022
mobile mapping

La tecnología Mobile Mapping se emplea principalmente para desarrollar el inventario de todos los elementos que forman parte de la red de carreteras. Las marcas distribuidoras han desarrollado un software que es capaz de realizar el reconocimiento de líneas de pintura, señalización, barreras de protección y otros elementos, a partir de una nube de puntos o de datos fotogramétricos capturados.

tmap

Funcionamiento de la tecnología Mobile Mapping

El equipo de toma de datos se puede instalar en un vehículo terrestre (coche), en un segway o incluso en una bicicleta, para a continuación desplazarlo a lo largo de todo el ámbito de estudio. Una vez capturada toda la información, ya en la oficina, se traslada a un software específico que va a permitir realizar un inventario digital.

Con este tipo de inventario, no solamente va a ser posible identificar y localizar activos, sino que además se van a poder incorporar mediciones tomadas con el software (altura y superficie), así como fotografías consultables e implementables en cualquier GIS.

Desde un punto de vista geométrico, los datos capturados pueden tener precisiones de varios centímetros, dependiendo de las condiciones en las que se hayan tomado, ya que son muchos los factores que influyen: la velocidad del vehículo que realiza la captura, el nivel de tráfico o la disposición de los satélites que determinan el posicionamiento del equipo de captura o el relieve (una zona montañosa o una zona llana), entre otros.

Cómo usamos la tecnología Mobile Mapping en Emesa

En Emesa también hemos querido incorporar la tecnología Mobile Mapping y su implementación se realizó en cinco fases.

Fase 1. Planificación

En esta primera fase se diseñó un modelo sencillo donde se establecieron los activos a incorporar y se planificaron los trabajos en campo, como son: el cálculo de las dimensiones de las zonas a recorrer, la rutas a realizar, el número de pasadas en función del carril, etc…

Es muy importante planificar los recorridos del vehículo que porta el equipo de medición, para calcular el tiempo que va a ser necesario emplear y optimizarlo al máximo posible, y para ello se deben tener en cuenta algunos factores importantes, como son los atmosféricos, obras en calzada, incidencias abiertas etc…

Fase 2. Toma de datos

En Emesa se optó por realizar la captura de datos mediante una cámara de alta resolución, un GPS (Global Positioning System) de precisión y un sistema inercial de detección de movimiento, unidos a la potente antena NOVATEL y a un radar Doppler, que permitió tomar imágenes secuenciales con una precisión submétrica.

Todo el equipo se instaló en un vehículo y de acuerdo a la planificación establecida, dos especialistas en captura de información con esta tecnología, en topografía y equipos de posicionamiento GPS procedieron a recorrer todas las vías a inventariar a cielo abierto.

Fase 3. Postproceso y LRS (Lineal Referencing System)

Una vez tomados todos los datos, se procesaron para poder ser explotados desde el software de inventario. Posteriormente, se realizó un segundo proceso denominado LRS, con el objetivo de dotar a dichos datos de una referencia lineal respecto a la vía (PK).

Fase 4. Diseño del modelo de datos

En esta fase se procedió a organizar los datos por categorías y clases, así como a asignarles lo que se conocen como propiedades o atributos de los activos (fecha de instalación, caducidad, fabricante…).

Fase 5. Formación e instalación de licencia de inventario

En esta última fase, se instaló el software de inventario, integrándose todo lo desarrollado en las fases anteriores y capacitándose al equipo para que, de manera autónoma, procediera a mantener el inventario actualizado.

Gracias a la tecnología Mobile Mapping, Emesa mantiene actualizado el inventario digital de activos georreferenciado a un sistema de coordenadas, con un modelo de datos prediseñado (biblioteca) que estandariza las clases, categorías y estado de los activos a inventariar.

Lo último
Pasarela de la Paz sobre la M-30: ¿cómo es su rehabilitación? Publicado el 17 de abril de 2025

La pasarela de la Paz sobre la M-30, una infraestructura clave para la movilidad peatonal en Madrid, se encuentra actualmente en pleno proceso de rehabilitación integral. También conocida como la pasarela de Marqués de Zafra, une la Elipa y Ventas con el parque de la Quinta de la Fuente del Berro sobre la M-30, y […]

Tanatorio de San Isidro: ¿cómo llegar desde la M-30? Publicado el 15 de abril de 2025

Cuando surge la necesidad de desplazarse al tanatorio de San Isidro, cómo llegar de forma rápida y sin contratiempos se vuelve clave. Madrid es una ciudad con mucho tráfico, especialmente en horas punta, y las vías de acceso pueden congestionarse. Por eso, antes de salir, conviene valorar todas las rutas disponibles y elegir la que […]

EMESA TV